sábado, 24 de noviembre de 2007

en Quito

LA MARGARITA: EL MÁS GRANDE PEQUEÑO TEATRO DE TÍTERES DEL MUNDO


Función en Paraty Rio de Janeiro 2007 febrero

POR PRIMERA VEZ EN QUITO COMO PARTE DE UNA GIRA
LATINOAMERICA SE PRESENTA EL GRUPO SUDAKO DE ARGENTINA

El Acordeon, es el nombre de la pieza de títeres musical, que se presenta mañana en la plaza de SAN AGUSTIN,en en centro historico desde las 10:00 Am hasta las 14:00 Pm
El publico podrá disfrutar de una función única especialmente para un solo espectador
Las representaciones están a cargo del titiritero argentino Daniel Duarte
para información de talleres y funciones privadas llamar al telefono 093422018
o al 092785045
http://primosudako.blogspot.com/
Producción TEATRO 4 ELEMENTOS
Auspiciado por el Directorio Latinoamericano del Titere

jueves, 22 de noviembre de 2007

TITERES CON BASURA

TALLERES DE TÍTERES ECOLÓGICOS PARA NIÑOS

El Teatro Patio de Comedias continúa ofreciendo al público quiteño su espacio de talleres para los más pequeños. El nuevo ciclo de Talleres se inicia a partir desde el 20 de enero hasta el 10 de febrero y está dirigido a niños de 5 a 13 años.
Destinado a todos los niños, que quieran aprender a cuidar nuestro planeta; jugando y construyendo unos simpáticos títeres con material de deshecho, aprende, juega y llévate un títere hecho por tus propias manos.
Objetivos:
Crear conciencia ecológica en los participantes y aprender nociones básicas de teatro y títeres.
¿Qué necesitas?
Ganas de jugar y aprender.
Profesor: Alfredo Muzaber, Teatro 4 Elementos (Argentina).
¿Qué podemos hacer con la basura?
“Es importante reconocer que "botar la basura en su lugar" no es suficiente para evitar la generación de basura y el impacto ambiental que ésta genera; muchas personas piensan que el problema de la basura termina cuando es recogida por los camiones recolectores, como si por arte de magia desapareciera del planeta”
Los talleres se realizarán en las instalaciones del Teatro Patio de Comedias una vez por semana los días SÁBADOS (3 horas) en un horario a convenir.
INSCRIPCIONES ABIERTAS – CUPOS LIMITADOS
Mayor información e inscripciones:
TEATRO PATIO DE COMEDIAS
Dirección: 18 de Septiembre E426 y 9 de Octubre
Teléfonos: / 092785045
e-mail: juanag@interactive.net.ec
teatro4elementos@yahoo.com.ar

taller de construccion de titeres

Taller de títeres: diseño y construcción

Del 07 al 28 de noviembre,

Todos los miércoles, de 15h00 a 19 h00



Objetivo


Proporcionar conocimientos y desarrollar habilidades para la construcción de títeres profesionales.


Beneficios.

El participante:

· Desarrollará conocimientos generales del arte de los títeres.

· Creará un estilo propio en la construcción de títeres.

· Descubrirá aptitudes plásticas.

· Construirá sus propios medios de expresión o material didáctico.

Instructor


Alfredo Muzaber director del grupo Teatro 4 Elementos y Juan Pablo Poveda , titiritero


Contenido:

· Historia de los títeres

· Tipos de títeres

· Materiales, diseño y construcción

·Ejercicios de manipulación

Cupo limitado de 20 alumnos

Destinado a actores, titiriteros, pintores, y cualquier persona que quiera conocer un poco mas del milenario arte de los Titeres

Estimados amigos,

muchas gracias por el apoyo en la difusión de estos nuevos talleres!
Saludos cordiales,
Tina Gleich
Coordinadora de eventos culturales
Asociación Humboldt-Centro Goethe
tina@asociacion-humboldt.org

Teléfonos: (593-2) 223 6910; 254 8480; ext. 13
Fax: (593-2) 2568 442
Vancouver y Polonia esq.
Casilla 17-21-360
Quito, Ecuador

teatro 4 elementos

GRANDES INQUIETUDES PARA PEQUEÑAS SOLUCIONES

TITERESECOLOGICOS.jpgPor: Anabella Rodríguez

Cuando se habla de teatro o literatura infantil enseguida se piensa en un receptor o público infantil. Sin embargo esta imagen del niño no es una proyección abstracta e ideal de lo que se considera “niñez” para el dramaturgo de obras infantiles, sino una creación para receptores concretos y determinados por una comunidad. El niño como individuo que comienza su desarrollo en la sociedad se encuentra inmerso en una tradición, en un contexto y en un momento histórico que crean un imaginario. Por ello, el teatro o la literatura infantil son manifestaciones artísticas que envuelven, en una aparente sencillez, la complejidad de un arte para quienes “descubren el mundo que les rodea” y de allí la importancia del juego escritor-receptor, donde la comprensión de este último marca la calidad artística del objeto estético infantil. Tal como afirma Ítalo Tedesco en “Consideraciones teóricas en torno a la Literatura Infantil”, el receptor infantil es un sujeto variable que depende de su comunidad y de su edad:

Si se piensa en que literatura infantil es la destinada a los niños en rol de lectores (en nuestro caso de público) hay que aceptar el término, de manera convencional. Pero lo “niño” o lo “infantil” es un concepto variable en la organización social y en el ordenamiento de los estratos socioculturales (Tedesco 1998,187).

Por esto, el “niño actual” debe enfrentar una serie de “situaciones nuevas” que son inherentes a la época, tales como la contaminación y la violencia (por ejemplo). Sin embargo, además de “descubrir” este mundo complejo y globalizado, el niño posee ciertos rasgos recurrentes que son invariables (salvo ciertas excepciones) en su desarrollo psicológico. Alga Marina Elizagaray (autora cubana que ha desarrollado una interesante propuesta latinoamericana sobre lo infantil) plantea en su obra En torno a la literatura infantil, que el niño posee distintas edades, las cuales se clasifican en: rítmica (que incluye juegos, además, con colores y que, según la autora, va de los tres a los seis años aproximadamente, sin embargo, para otros psicólogos, antes pueden ser motivados desde su nacimiento también con sonidos y colores), imaginativa (de los 6 en adelante), heroica (entre los 8 y los 12 cuando “juegan a ser héroes”) y romántica (aparece simultánea a los doce y, por supuesto, se enfoca más hacia las niñas por motivos sociales). Estas divisiones, que surgen por estudios psicológicos y pedagógicos de los niños para el “ámbito adulto”, muestran la complejidad que tiene una obra infantil para un receptor adulto, si pretende analizar y descubrir la riqueza del contenido existente bajo “la capa de la sencillez”. Por ello, un estudio de lo infantil exige un enfoque multidisciplinario:

La creación de ésta pasa necesariamente por el trabajo interdisciplinario. Es casi un esfuerzo de creación colectiva en el que debe escucharse a los autores, a los padres, a los niños, a los psicólogos, a los maestros y a los científicos sociales. No basta con las clasificaciones tradicionales en torno a varias infancias. Debe investigarse en torno a variaciones diatópicas y diastrátisca. Y los cambios diacrónicos. (Ibid, 192).

Las obras infantiles actuales poseen temáticas que nos exigen centrarnos en el mundo de hoy para descubrir inquietudes y problemas, a los cuales los niños deben enfrentarse desde pequeños. Este es el caso de las obras de títeres que elaboran el grupo argentino-colombiano Colectivo Teatro 4 Elementos que surge en Bogotá en el año 2000 con Alfredo Muzaber (como director), Juan Pablo Poveda, Eduardo Tapia, Leticia Gili, Daniel Encinas, Verónica Gelmán, Natalia Caballero y varios directores titiriteros, además de colaboradores como Daniel Díaz, Marcos Andrés Pérez, Oscar Navarro y Malu Jiménez. La Compañía Profesional de Títeres y Objeto (residente en España actualmente) dirigida a niños y adultos posee dos obras, entre sus diversos proyectos, que llaman nuestra atención por su contenido y propuesta social.

La primera obra es la versión libre que hacen de El Generalito, del autor chileno Jorge Díaz. El grupo 4 Elementos aborda desde los títeres un mensaje de “libertad consciente” para los niños (y también a los adultos). Lo interesante, desde la perspectiva de la Psicología del Aprendizaje, es que construye la definición de represión y libertad a través de los colores, los cuales le permiten dirigirse a un público infantil de temprana edad por jugar con los colores (gris-blanco), recordando la propuesta psico-pedagoga de la edad rítmica. En la historia los más pequeños (y también en cierta forma los adultos) elaboran un proceso de aprendizaje por asociación, donde las definiciones se crean por opuestos y por ciertos rasgos característicos (los colores y los tamaños). De esta forma, surgen los conceptos de libertad y represión: “¿qué se entiende al decir que un concepto es un conjunto de rasgos conectados por medio de alguna regla? Esto quiere decir que cualquier concepto bien definido que se nos ocurra se podrá definir mediante la relación de ciertos rasgos” (Hulse, Egeth y Desse 1980, 283).

El concepto de libertad y represión en la obra El Generalito se desarrolla de manera clara y precisa a través de los colores y tamaños. El General (represión) es un gigante que obliga a todos a su voluntad y los hace pintar sus casas del color gris. El niño (libertad) es un pequeño que decide pintar su casa de blanco y rompe la regla de la represión. Evidentemente, esta historia nos recuerda una temática recurrente de la literatura universal con David y Goliat, en donde el joven David se hace líder al derrumbar al gigante Goliat con su “pequeña fuerza”.

El Generalito muestra un mensaje complejo e importante que se podría considerar “no importante o muy difícil para un niño”, sin embargo la represión o el abuso de poder no es sólo un problema de Estado. La represión se genera desde las más pequeñas relaciones diarias (en su casa con los hermanos, en el colegio con sus compañeros, en la calle con los extraños, etc.) y el niño asocia la libertad de “ser” a su contexto. El discurso reflexivo de la obra nos parece interesante. No se trata que el niño “saldrá discutiendo de política” al finalizar, sino que se le inculca desde pequeño la importancia de “ser diferente”, sin atropellar a los demás. Sin duda, esta es una gran temática que lo más pequeños comenzarán a vivir desde el hogar y el colegio en un mundo más globalizado cada día, en donde es difícil no confundir “libertad individual” con “el individualismo negativo”, propuesto por el consumismo del mercado.

Otra propuesta interesante de este grupo argentino-colombiano son sus títeres ecológicos que muestran cómo la planificación para luchar contra la contaminación comienza desde los “más pequeños también”. Hoy en día se desarrollan campañas para limpiar playas, montañas y ciudades en general por enorme cúmulo de objetos que no usamos y que son difíciles para su degradación cuando lo echamos al medio ambiente. Los integrantes de 4 Elementos, cuando observaron esta realidad de la contaminación marina en Capuragana (una hermosa playa cerca de Panamá), decidieron elaborar esta interesante propuesta que muestra cómo el hombre puede hacer útil los desechos. Así comenzaron la labor de recolección de basura en las playas con los niños (algo que nos recuerda el Día Internacional de las Playas que se celebra el tercer fin de semana de cada Septiembre, promovido por asociaciones internacionales como la Fundación Proyecto AWARE que organiza la campaña de limpieza de playas "International Cleanup Day" y en Venezuela por la asociación FUDENA, entre otras). El grupo clasifica los materiales con conciencia ecológica, tal como lo afirma Alfredo Muzaber:

…nuestra tarea empezó en las costas del mar, donde recogíamos la basura y la clasificábamos para poder transformarla. Con los desperdicios plásticos como botellas, vasos, decidimos fabricar títeres de allí el nombre del taller, TÍTERES ECOLÓGICOS, nuestro objetivo como artista no consistía en que los niños aprendieran a manipular muñecos y tuvieran precisión en sus movimientos y voces, solo queríamos despertar una conciencia ecológica y enseñar a cuidar el lugar donde uno vive (2005)

Luego de esta catalogación proceden a dictar talleres para hacer títeres con los desechos. Esta interesante e importante labor fue acogida muy bien por el público y posee tres años:

Obviamente la cantidad de basura superó nuestras expectativas y no pudimos reciclar todo el material, pero nuestra primer experiencia con los talleres de títeres ecológicos fue tan gratificante, que hemos venido trabajando con ellos por 3 años, presentando la propuesta en ciudades capitales como Santiago de Chile, en pueblitos como San Agustín Colombia, en Quito, Ecuador. (Ibid).

La actividad pudiera ser impulsada por otras regiones, como propuesta artística y educativa, si consideramos que la tarea de la limpieza de los mares ha sido promovida a nivel internacional en un día del año y en distintas localidades en fechas especiales. Con esta labor, se benefician los individuos que visitan las playas y los habitantes naturales del mar: los peces, tortugas, algas, aves marinas y demás especies microscópicas, que muchas veces mueren con la contaminación eliminando la riqueza mineral del agua y haciendo del mar un “foco de infección” para los humanos y los animales.

De acuerdo con la organización ecologista Greenpeace, en un informe presentado el 4 de agosto de este año, existe deterioro progresivo del medio marino como consecuencia del vertido al mar de 6,4 millones de toneladas de basura cada año. El 70% de los residuos acaban en los fondos marinos, y sólo un 15% termina en las playas. El Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) calcula que 13.000 piezas de plástico contaminan cada kilómetro cuadrado de mar. Los impactos más graves de las basuras flotantes sobre la fauna marina constituyen los derivados del estrangulamiento y la ingestión. Así, el informe apunta que el 98% de los fulmares del Mar del Norte tiene restos de plástico en el estómago. Por todo esto, la propuesta teatral y ecológica del grupo 4 Elementos es digna de resaltar en estos días próximos a la limpieza de las playas, ayudando a eliminar y transformar útilmente los residuos de las costas que ingieren, muchas veces, las aves (algo que no es sólo preocupación de un día para las organizaciones ecológicas).

Existe, pues, en el teatro infantil obras y grupos con una temática compleja que abordan los grandes problemas actuales y delegan a los niños la posibilidad de aprender, observar, divertirse y buscar soluciones desde pequeños.

Si desea conocer más de las obras del grupo Colectivo Teatro 4 Elementos puede escribir a: teatro4elementos@yahoo.com.ar

Bibliografía
Elizagaray, Alga Marina (1975). En torno a la literatura infantil. La Habana: Unión de Escritores y Artista de Cuba (UNEAC).
Hulse, Stewart; Howard, Egeth y James Deese (1980). Psicología del aprendizaje. México D.F. : McGraw-Hill.
Muzaber, Alfredo (2005). Información y Proyectos. Obtenido en: Lista Grupo Teatrínviajero, coordinador Eddy Díaz Souza.
Tedesco, Ítalo (1998). Modernismo, americanismo y Literatura infantil. Caracas: Universidad Católica Andrés Bello.

SUDAKO EN QUITO sudakos@yahoo.com, primomandinga@yahoo.com.ar



Se encuentra de gira por Ecuador el Grupo SUDAKO de Argentina, trayendo una propuesta de funciones para publico adulto e infantil"Gansi y Rosi, una historia de Amor y otros"
una historia de titeres donde se combinan múltiples técnicas de títeres para toda la familia
Los interesados en programar funciones en Teatros, Colegios, escuelas y eventos en general, así como talleres de Títeres pueden comunicarse al correo electrónico
teatro4elementos@yahoo.com.ar http://primosudako.blogspot.com
o llamar a los telefonos 092785045, 093422018 Daniel Duarte
Funciones especiales para grupos reducidos de alumnos.


lunes, 19 de noviembre de 2007

DIRECTORIO LATINOAMERICANO DEL TITERE


Queridos colegas titiriteros y amigos del Teatro de Títeres, en La Carreta de la Alegría Y Teatro 4 Elementos hemos querido hacernos eco de la inquietud recogida en conversaciones con muchos compañeros, acerca de la necesidad de estrechar los lazos entre el movimiento titiritero latinoamericano y reforzar el corredor por el cual podamos circular con mejores garantías.

Para eso creamos esta comunidad, la cual nos sirva como herramienta de enlace y contacto, que pueda ayudar a conocernos y hermanarnos cada vez más, además de recabar información sobre las agrupaciones y hacedores del teatro de títeres con el fin de conformar un Directorio Latinoamericano del Títere.

Queremos invitarlos a incorporarse a este proyecto que sirva de lugar de encuentro para ir aportando información, de forma que entre todos logremos crear el directorio. http://groups.msn.com/directoriolatinoamericanodeltitere

jueves, 1 de noviembre de 2007

muestra del taller de danza Balinezas




KETUT RINA Indonesia maestro de danza balineza
muestra del taller del FITE-Q 2007

lunes, 3 de septiembre de 2007

CLOWN EN CONCERT

NO SE LA PIERDAN 2 ÚNICAS FUNCIONES EN EL CAFE SIBARI
CLOWN EN CONCERT

FUNCIONES DE CLOWN





¿QUÉ ES UN CLOWN ?

La técnica de clown proviene de la escuela francesa de Jaques Lecoq, fundada en 1956. El clown es un hombre-actor que se sumerge en su propia intimidad y a partir de allí ayuda a que aparezcan sus aspectos mas ridículos o aquellos no tan "aceptables". Mientras toma valor y pierde el miedo comienza a reconocerlos y así, en ese estado, se muestra al público. El punto de apoyo del clown es el vacío, él no sabe, sólo sigue su impulso, estando atento a lo que le sucede a él y al público. Todo esto lo realiza desde el juego, (lo más serio que sabe hacer. No es un personaje pensado o armado. Ya existe. Sólo hay que permitir que aparezca y que nos lleve a cualquier lugar o situación. Sin juzgarse, sin criticarse, sin interpretarse; el clown desconoce estas palabras. Sólo es. Al mostrar su vulnerabilidad, produce en el público cierta identificación, complicidad y sobre todo la risa. Esto abre un espacio para la comunicación entre el clown y el público. Cuanto más serio y sincero es, más risa provoca. La risa es el alimento del clown . Hay varias acciones-palabras que lo acompañan: Libertad, sinceridad, espontaneidad, juego, improvisación, creatividad, vulnerabilidad, inocencia, complicidad, humor, comunicación. Si todo esto está presente, aparece el clown .



Como parte del taller de montaje teatral de Clown, dictado por el maestro Gallegos Cacho, presentamos una serie de 5 números de Clown que contaran con la actuación de : Juan Francisco Moreno, Nora Rodriguez, Andrea Ordoñez, Elvira Durango, y Alfredo Muzaber con la participación especial como papa clown invitado,Fernando Acosta."Piloso"
cada actor presentara un numero que dura aproximadamente 15 minutos, explorando su relación con el publico, podrá improvisar, la relación con todos los demás clown.
La invitación es en el café Sibari, fundación Exedra Carrion y Tamayo, los martes 11 de setiembre y 25 de setiembre a las 20:00 Hs, la entrada es Gratis, esperamos que nos acompañen y disfruten de esta función.

no te pierdas esta propuesta de Humor
te esperamos
invita a todos tus amigos


Quito - Ecuador

Tel. 02 223 69 53

cafesibari@gmail.com

www.exedra.com.ec


Produccion TEATRO 4 ELEMENTOS



miércoles, 29 de agosto de 2007

Estreno de HAMBRUNA ARGENTINA ECUADOR

se viene el estreno de HAMBRUNA, pronto tambien es Ecuador mas informacion del grupo y de la obra, en otras entradas de este mismo sitio.
Mucha Mierdaaaaa queridos Amigos en su Estreno, desde Quito los esperamos con los brazos abiertos listos para el abrazo.
Exitossssssssssss

lunes, 27 de agosto de 2007

funcion Teatro 4 Elementos Hospital Metropolitano Quito agosto 2007





¿QUÉ ES UN CLOWN?

El payaso es un creador, un provocador de risa, sensaciones y emociones. El payaso nos hace reír, sentir y reflexionar con su visión del mundo y sus intentos de posarse por encima de sus fracasos. Nos muestra su vulnerabilidad sin tapujos. Es el niño que todos llevamos dentro, que no tiene tabúes, que disfruta jugando y que quiere ser como los adultos aunque nunca pueda conseguirlo.

Lo que el payaso busca (su principal motivación) es ser amado, quiere que el publico lo ame, quiere que sean sus amigos. Siempre intenta parecerse a los demás, pues cree que así lo aceptaran y lo amaran, es como un niño que quiere ser adulto.

Los niños entre 1 y 3 años son 100% clowns, podemos aprender mucho de ellos, pues tienen el "timing", la ingenuidad y algunas de las mas importantes consignas básicas del clown de forma natural, de hecho desde mi punto de vista el clown viene del niño. Os pondre algunos ejemplos:

1- Quieren ser amados por sus padres y en general por el mundo entero (el clown por el publico)

2- Quieren ser como los adultos y tratan de imitarlos (el clown hace lo mismo, desea integrarse e intentara parecerse a la gente "adulta y normal")

3- Son espontáneos y no tienen sentido del ridículo.

4- Expresan sus emociones a tope y pueden pasar instantáneamente de una a otra.

5- Si un niño de esa edad esta por ejemplo golpeando con un juguete un mueble, parará un momento para mirar a su papa o mama (compartir con el publico), si sus papas se rien, buen rollo (exito) eso significa que hay que seguir golpeando el juguete, si no rien (fracaso) hay que golpearlo con mas fuerza o bien buscar otra via, quizas ir a golpear otro mueble, o golpear el mismo mueble con otro juguete. Los niños siempre que hacen algo, miran al adulto para compartir y buscar su complicidad y su actitud después de mirarlo dependerá de la reacción del adulto.

6- En general, si los riñes no se defenderán, a lo sumo lloraran o se sentiran en evidencia, pero seguramente se vengaran mas tarde quizás con su actitud hacia ti, o quizas haciendo una trastada mayor aun. (el clown no se defiende ante un ataque y menos de la autoridad, pero luego puede vengarse)

7- Son tremenda mente curiosos y cualquier cosa puede sorprenderlos y alucinarlos (capacidad de asombro).

8- Si les regalas un juguete carisimo pueden sacarlo de la caja, dejarlo a un lado, y pasarse horas jugando con la caja y el envoltorio (el mundo al revés).

Podria continuar pero pasare a relataros un par de anécdotas de mi hija cuando tenia 16 meses, la cual a tan temprana edad realizo de forma natural algunos gags clásicos, como cualquier niño claro.

Donde vivíamos en ese momento había muchos olivos y el suelo estaba lleno de olivas. Fuimos a dar una vuelta y ella empezó a recoger olivas hasta tener sus dos manos completamente llenas, entonces se le cayo una oliva y al agacharse para recogerla se le cayeron varias, me miro e intento de recogerlas de nuevo y se le cayeron otras, y asi una y otra vez. El otro gag fue en casa. Teniamos varios globos por el suelo y le pedi que me trajera uno, fue totalmente decidida a cojer uno pero antes de llegar a cojerlo sin querer le dio con su pie y el globo avanzo, me miro sorprendida y lo volvio a intentar varias veces y siempre le pasaba lo mismo. Era de risa total.

A lo que ibamos...

En sus origenes (me remonto a la historia mas inmediata y al payaso que todo el mundo conoce, el de nariz roja) el payaso nace en el circo y es este un payaso (llamado Augusto) ingenuo, torpe y estupido, al que todo le sale mal. Su contrapunto es el clown de cara blanca el cual representa a la autoridad y que es elegante, serio, y poco amigo de bromas. El Augusto siempre arruinara el numero que el clown de carablanca trata de hacer. Llegara tarde, o demasiado pronto, o armara un lio con cualquier cosa. Si tocan una pieza musical, el Augusto siempre se equivocara, desafinara, o ira a destiempo. A pesar de ello en general el Augusto siempre gana, es decir siempre arruina lo que el carablanca trata de hacer y siempre acaba perseguido por este. En su origen el clown era multidisciplinar, osea que ademas de ser payaso solia ser acrobata, musico, malabarista, etc... De hecho gran parte de los payasos de circo empezaron siendo artistas de otras especialidades y al hacerse mayores y no poder realizarlas acababan convirtiendose en payasos.

Actualmente el clown ha cambiado y se ha especializado mas en la parte comica. Ya no existen tanto los clowns multidisciplinarios como antiguamente, aunque haberlos haylos. El clown actual no tiene las mismas caracteristicas que el clown tradicional (aunque puede tenerlas), en general segun mi parecer se ha tendido ha mezclar el clown y el bufon. Es decir el clown de hoy no tiene porque ser especificamente ingenuo por ejemplo, puede ser inteligente e incluso tener un poco de "mala leche".

Podriamos decir que el clown tradicional trabajaba con arquetipos mas universales como el tropezon y el "quiero y no puedo", y el actual incluye, ademas de estos, mas arquetipos psicologicos y juega mas con las emociones del publico, proponiendo tambien situaciones cotidianas con las que el publico se identifica.

En general, la mayoria de los verdaderos clowns pueden ser buenos actores, pero para un actor puede ser mas dificil ser un buen payaso. Lo que no implica que no los haya. Esto es asi porque el registro de un payaso es muy diferente al de un actor. El payaso no interpreta lo que le pasa, lo vive y reacciona a cualquier impulso externo. No esta encerrado en un mundo de fantasia (para el clown no existe la cuarta pared como en el teatro convencional), vive en un mundo real que comparte con todos. Como dice de manera magistral Claret Clown: "La cuarta pared en el payaso está detrás del público". Yo lo que siento cada vez que salgo a escena o a donde sea como clown, es como si me conectara con una frecuencia o una dimension que siempre esta ahi, la dimension donde habita el payaso.

Un payaso no es un actor, un payaso es un payaso. Un actor puede componer un personaje a partir de ciertas consignas dadas por el director o por la obra que este interpretando, aunque no tengan nada que ver con su propia personalidad. Pero el payaso existe ya dentro de uno, es uno mismo. Como dijo Roberto Benigni: "El actor inventa o interpreta un personaje, mientras que el payaso encarna el suyo propio". Se trata de observarte, de ver como te mueves, como reaccionas, que tics tienes y entonces llevarlos al limite, a la locura. En cierta forma el clown se basa en tu propio ridiculo. Puedes tener diferentes tipos de clowns ¡¡¡tantos como personalidades en tu interior!!! Pero a pesar de ello habra uno de ellos que sera el predominante, el mas parecido a lo que somos. Ademas actualmente no se escriben obras para clowns, los clowns son siempre los creadores de sus propias obras.

Hay payasos y payasitos... no basta con maquillarse, ponerse un disfraz de ropas amplias de colores, una nariz y hacer muecas para ser payaso. Las sonrisas de plastico no sirven, han de ser autenticas. Hay muchos vendedores de globos, maquilladores de niños, animadores de fiestas infantiles... pero ser un verdadero clown es mucho mas que eso... Un verdadero payaso es aquel que no actua, sino que es, que no se esconde tras la mascara del maquillaje o la nariz (si es que lleva maquillaje o nariz). Para ser un verdadero payaso ha de ser honesto, desnudarse (metaforicamente hablando, o literalmente como Jango Edwards) delante de su publico, tener una vision comica de las cosas, "timing", mirar y ver, escuchar, estar atento, aprovechar todo lo que ocurre a su alrededor, tener intencion, ser claro, no pensar sino accionar, invocar, evocar, provocar. Como dijo Dario Fo: "Creer que se es payaso por ponerse una pelotilla roja en la nariz, un par de zapatos desmesurados y aullar con voz aguda, es una ingenuidad de idiotas".

El ser payaso no se aprende, esta dentro de cada uno de nosotros, es tan solo cuestion de dejarlo salir, de desaprender lo aprendido, de desprendernos de las murallas que hemos edificado para protegernos, de derrumbar las mascaras que nos hemos ido poniendo con lo años y dejar aflorar al niño que todos llevamos dentro y abrir la puerta a la locura interna

Alex Navarro




FUNCIÓN REALIZADA EN LA FUNDACIÓN HOSPITAL METROPOLITANO

ACTÚARON

ANDREA MURILLO Y ALFREDO MUZABER

TEATRO 4 ELEMENTOS

domingo, 26 de agosto de 2007

ANANKE

Ananke del grupo Gente de teatro y títeres en el teatro Patio de Comedias Quito foto Cecilia Andres maquillándose antes de la función

Autor: H. R. Luna **

Música original: Patricia Larguía

Técnicas utilizadas: guante, jinete, marotte, animación directa

Diseño escenográfico y producción: Gente teatro de títeres y actores

Fotografía: Olivier Bellanger e Hiram Tinajero.

Video: Martín Altomaro

Iluminación: H. R. Luna

Realización de títeres: Yuriria Almanza, Matilde Altomaro, Ana Polanco, Leopoldo Muro

Actriz / titiritera: Cecilia Andrés

Dirección: Hugo Aristimuño

Duración: 75 minutos

Público al que se dirige: mayores de 16 años

Cupo máximo de público / función: 100 espectadores

Tiempo de instalación: una jornada de trabajo

Tiempo de desarmado: dos horas

* Ananké es un proyecto auspiciado por el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, el Instituto Nacional de Bellas Artes, el Centro Nacional de las Artes y el Centro Latinoamericano de Creación e Investigación Teatral, y en todos los materiales impresos, grabados, filmados, publicados, etc. deberán ser mencionados, incluyendo sus logos respectivos, los cuales serán proporcionados por el grupo.

** los textos referentes a Ulises fueron extraídos de la novela Sed de Mar de Esther Seligson. Se utilizan también algunas frases extraídas de poemas y textos de Charles Baudelaire, Sylvia Plath, Marge Piercy, Paul Válery, Jorge Luis Borges, William Shakespeare y Marin Sorescu.


.

TEATRO HECHO EN CASA…
Este sábado 26/5 se presentará el espectáculo “Encuentro Femenino de Culturas”, de la actriz argentina Mariana Smilevitz, a las 20.00 hs., en un nuevo espacio cultural: Rincón del Arte, en casa del actor –también argentino- Raul Monzon, inaugurando en Quito la modalidad del “Teatro Domiciliario”.
Encuentro Femenino de Culturas es un espectáculo unipersonal en el que su intérprete despliega tres personajes: Una campesina, una oriental y una cantante punk, quienes parodian y homenajean a la vez, a cada uno de estos paisajes culturales, jugando con el lenguaje y los estereotipos. Un cuarto personaje, la presentadora del Encuentro, intenta con sus comentarios comprender a la Cultura, esta entidad imprecisa de cosas que nos rigen y que creamos, sin poder, por momentos, más que ser tragada por sus propias reflexiones.

Mariana Smilevitz es argentina y se encuentra actualmente cerrando una gira sudamericana que comenzó aproximadamente un año y medio atrás. Encuentro Femenino de Culturas se ha presentado durante este tiempo, en Paraguay, Bolivia, Peru, Ecuador y Colombia, haciendo parte por ejemplo del Festicirco 2006, en Lima, del X Festival de Pasto (Colombia), y de la programación del año pasado en el Teatro Malayerba de Quito.
En Bs. As., Mariana Smilevitz se ha formado con diferentes maestros, tendiendo a la linea del Clown, el teatro gestual y antropológico, pasando entre otras, por las escuelas de Daniel Casablanca, Cristina Moreira, Cristina Marti, Guillermo Angelelli, Ricardo Bartis. En 2000 ingresa en el IUNA (ex Conservatorio de Arte Dramático), para cursar el Profesorado de Artes en Teatro, iniciando así su labor docente que la ha acompañado también en esta gira.
Las mujeres que conforman Encuentro Femenino de Culturas han nacido por separado, entre 2002 y 2004 en Bs. As., en espacios de creación y experimentación escénica alternativos y precarios, como galpones, fábricas convertidas en centros culturales y casas privadas abiertas al público teatral, espacios todos que han cobrado especial fuerza en la Argentina luego de la crisis del 2000-01, cuando necesidad de expresión y creación creció intensamente a nivel general entre los artistas, de la mano, por un lado, de la sensación de que ya no bastaba con hacer teatro en el teatro, sino que el arte en general estaba pidiendo acompañar mas de cerca los procesos sociales que comenzaban a desarrollarse y la cotidianidad de cada individuo, funcionando así el arte, como registro y aliciente a la vez, de la situación que se vivía.
De todos modos, el teatro domiciliario, hecho en hogares privados tiene sus orígenes mas atrás, en la época de la dictadura militar, cuando artistas teatrales (entre los que podemos encontrar a quienes ahora tienen una reconocida trayectoria, como Norma Aleandro, Ulises Dumont, o Norman Briski), se presentaban en casas, a escondidas la censura y persecución del régimen militar.
¿Por qué hacer teatro domiciliario hoy, en Ecuador?
Sabemos que es una modalidad que aquí no se ha implementado, y sentimos que abre un mundo de percepción y comunicación diferente entre público y actores. Esta íntima transgresión de la convención teatral, que se traslada, ahora no ya a la calle o a un espacio público, sino a la privacidad de un hogar, permite disparar nuevas fuerzas creativas, reinventar el vínculo entre espectadores y actores, acercándolos, ablandando esos lugares establecidos, y generar una nueva mirada de lo que puede definirse como arte escénico.
La cita es entonces el sábado 26/5, en el Rincón del Arte: Teniente Wolf N-86, 15 entre Yaguachi y Solano, Bo. El Dorado. A las 20.00 hs. El costo de la entrada es voluntario, se sugiere una colaboración de u$d 2, y después de la función, celebrando la inauguración del nuevo espacio, habrá milonga y canelazos.
Esta presentación cuenta con el apoyo del grupo de Teatro 4 Elementos De Argentina Colombia.
Alfredo Muzaber y Juan Pablo Poveda

teatro 4 elementos






"Maringrata Siempre Ingrata"
pieza de teatro para cafe concert
Teatro 4 Elementos
2006.Estreno en Quito - Ecuador
Calí, Bogotá, Neiva - Colombia
Dramaturgía: Juan Pablo Póveda
Co-Dramaturgía: Marcos A. Pérez F.
Actores:
Alfredo Muzaber,
Marcela Camacho,
Raúl Monzón,
Juan Pablo Póveda

martes, 21 de agosto de 2007


La madre de todos los hombres


La actriz Valentina Pacheco encarna a una mujer que busca su identidad.




Patricia Slukich - pslukich@losandes.com.ar
En nuestra provincia hay poquísimas posibilidades de ver el tipo de teatro que se hace en otros países del mundo. Teatro, teatro; ése que tiene una búsqueda conceptual, que no adscribe a modas comerciales y facilistas sino a planteos estéticos de riesgo artístico (¡ojo!, no se deje llevar por la perversa sentencia de la industria que anuncia que toda obra teatral que no se rija por sus parámetros es inentendible, aburrida o sólo para “intelectuales”: le están mintiendo). En Mendoza, decíamos, hay pocas oportunidades de codearse con lo que una poética con otros horizontes geográficos puede provocar en el espectador. La presentación de la obra “La herencia de Eva”, interpretada por la actriz ecuatoriana Valentina Pacheco, parece una de esas escasas ocasiones.

Veamos cómo es que llegó a cristalizarse esta posibilidad. Pacheco buscaba la forma de “zafar” de los espectáculos condescendientes (comedias, en su mayoría) que suelen atiborrar las salas de su país (¿acaso no le es familiar este mapa descriptivo?); estaba interesada en actuar sola y sondear en su propia manera de entender el teatro. Y lo hizo. Formó el grupo Teatro Atemporal y se lanzó a rodar con éste, su primer espectáculo. Durante todo ese trayecto se topó con el elenco mendocino La Rueda de los Deseos (uno de los grupos locales que apuesta al teatro como una búsqueda artística) y, rápidamente, hicieron buenas migas: los mendocinos la invitaron a presentar su espectáculo aquí y Valentina les propuso que trabajasen juntos en otros gigantes y entusiastas proyectos. Hasta aquí las coincidencias vitales que la trajeron a Mendoza. Pero, por otra parte, la génesis del espectáculo que se verá esta noche es también altamente interesante; dejemos que sea Valentina quien nos lo cuente.

-¿Cómo surgió esta obra?

-De la inquietud de independizarme. Formé mi propio grupo y pensé en trabajar esta obra, con textos que venía escribiendo sobre los orígenes de la mujer. Es una investigación acumulada por 18 años. Dieter Welke vino a Ecuador a dirigir una obra de Harold Pinter, y justo por esa época yo estaba planeando esta obra. Le propuse que me dirigiera; la única manera de hacerlo, era que le pagase por producir y hacer el trabajo porque él se volvía para Europa. Reuní el dinero, Dieter vino desde Alemania y comenzamos a trabajar.

-¿Por qué querías que él te dirigiera?

-Era el indicado: porque es un artista europeo con una estética distinta a la del lenguaje latinoamericano, porque es un director muy exigente y perfeccionista, y porque a pesar de que viene de un país tan distinto conoce mucho sobre el teatro latinoamericano.

-¿Cómo hicieron para armar este proyecto si vos estabas en Ecuador y él en Alemania?

-Mientras él se fue a Alemania, le pasé mis textos a un compañero para que los compilara. Cuando Dieter vino a Ecuador a dirigirme, nos encontramos con que lo que había quedado de esos textos no tenía nada que ver con lo que queríamos, así que terminó él escribiendo y compilando los textos; además de darle una poética y una plástica. Dieter estuvo un mes y medio en Ecuador haciendo la escritura, el montaje, la producción y la confección del espectáculo y se fue. Yo lo estrené cuando él se había ido, en la Asociación Humboldt, en enero de este año. Mendoza es el primer lugar al que viene la obra fuera de mi país.

-¿Cuál es el abordaje que le diste a esos textos?

-Tienen un tinte existencial y psicológico, que a mí siempre me interesó buscar en el teatro.

-¿Qué es lo que verá el espectador, cuál es la poética de la obra?

-La escenografía es una cámara blanca, en alusión a muchas cosas: la cámara de tortura, la nada blanca... La iluminación también es muy interesante. En Ecuador no tenemos experiencia en vestuario, escenografía, iluminación; son cosas que hacemos los mismos integrantes del elenco sin habernos especializado en eso. En esta obra Dieter hizo un diseño lumínico donde se crea un ambiente y se plantea también un personaje.

-¿Qué personaje es el que asume la luz?

-El que narra el paraíso, los lugares que contienen a los otros personajes: la celda, la nada, el limbo, la muerte.

-¿Y la música?

-Hice un tema que canto en la obra. Pero es una puesta tan minimalista que rechaza más que eso. Yo había hecho un títere, para corporizar a uno de los personajes, pero Dieter lo quitó. (ríe) Ni títere, ni música, pero una gran tensión dramática que dura sólo 45 minutos.

-¿Cuáles son los otros personajes?

-Genoveva está encerrada en una celda. Todos la creen loca, pero no lo está (se ríe), no lo está. Finalmente ella resuelve su delirio, aunque no te diré cómo para reservar el final. Ella se enfrenta a varios desdoblamientos de su personalidad: la niña, Eva, la madre -que es todas las madres-, la amiga, la actriz... Porque en este personaje también he buscado confrontarme con el espectador. Es una actuación que pasa por muchos quiebres psicológicos.

-¿Cómo abordaste el proceso de entrenamiento actoral?

-Ha sido un trabajo arduo porque acudo a las personalidades de estos personajes. Incluso fui a un manicomio a enfrentarme con la locura y también a confrontarme conmigo en ese sitio. Esos quiebres de los que te hablo se ven en lo corporal, en la voz, en los pasos, en el estado anímico.

-¿Qué cuenta la obra?

-No es una historia sino un texto que tiene una circularidad y se expresa como una denuncia. Hay una frase de Eva que dice: “No quiero perpetuar más esta plaga humana que infecta al planeta con sus basuras e hipocresías”. Éste es un ejemplo del tipo de texto del que se trata. Es una obra que no tiene concesiones con el espectador: es dura, fuerte.

-¿Cuáles son tus proyectos, luego de Mendoza?

-Con “La herencia...” planeo viajar a distintos festivales internacionales; no hacer una temporada, porque no es una obra para temporadas. Tenemos también, con la gente de La Rueda de los Deseos, un importante proyecto de intercambio; basado en el texto de Kafka, “Un artista del hambre”. La idea es estrenar esta obra que haremos juntos, en Ecuador y en Mendoza, y luego llevarla a Europa -a España y Alemania-, junto con “La herencia...”.

-¿Cuál fue la respuesta del público ecuatoriano frente a esta obra?

-Fantástica. Me han dicho cosas maravillosas. Ahora, en la sala, el público no puede reaccionar; es como si les jalaran de un hilo que los lleva a otro estadio. Es unaLA HERENCIA DE EVA.



















La Herencia de Eva trata de interrogar el mito bíblico a partir del desdoblamiento del ser humano, conciente de si mismo, de la mujer como fuente de razón y de locura.
Genoveva, una mujer encerrada en una célula blanca, habla con si misma y con sus desdoblamientos, buscando liberarse de la doble carga de su existencia, la de ser humana, la de ser mujer.
Su anhelo de pureza y de amor va más lejos que la vida misma.

La Herencia de Eva es un ensayo sobre la locura. obra fuerte.


caminos cruzados titeres argentinos





De Oscuros Firuletes


Sinopsis:

El compadre era aquel hombre de campo que fue desalojado de su medio por el progreso y que opto por radicarse en las orillas de la ciudad. En este ambito, valido de su vitalidad, de su guapeza y su cuchillo, adopto una actitud agresiva contra el medio.*

Esta obra emplea la musica cuyo origen fue el compadre, justamente, las voces de poetas argentinos, e incluye un blues por un lejano parentesco triste, para hacer un recorrido por la nostalgia del compadre y su vinculo estrecho con la muerte, su vida siempre al filo. La muerte extraia de el sus partes mas luminosas, pero tambien las mas oscuras. Amandola y odiandola, el compadre lograba mantenerse vivo en la dureza de los arrabales, la violencia de los boliches, la pasion de sus noches, los pasos que trazaban firuletes con la punta del punal o del zapato, al ritmo tragico del tango.

*Alfredo Mascia. Politica y Tango.

FICHA TECNICA

Titulo: De oscuros firuletes

Textos: Raul Gonzalez Tunon, Evaristo Carriego. Jorge Luis Borges, Juan Gelman, Georges Bataille, Horacio Salas, Hector Negro

Seleccion de textos: Cecilia Andres

Dramaturgia: H. R. Luna

Musica: Tom Waits, Astor Piazzola, Cuarteto Cedron, Al Di Meola, Bandoneonica, Melingo

Tecnicas de titeres: de varilla, animacion de objetos, manos, guante

Diseno, construccion de titeres y escenografia: Sebastian Oficialdegui

Actores titiriteros: Sonia Sanchez, Sebastian Oficialdegui

Direccion: Cecilia Andres

Necesidades tecnicas

Espacio: 5 metros X 5 metros X 5 metros

Sonido: baffles, consola, deck cd's y cassettes

Iluminacion: seis leaks, cuatro fresneles (idealmente)

Otros: dos sillas de madera livianas, iguales